Elecciones europeas: Los ultras apoyan a la UE pero los partidos europeos conservan la alcaldía, tras las primeras encuestas | Elecciones europeas 2024 | Notificaciones

Elecciones europeas: Los ultras apoyan a la UE pero los partidos europeos conservan la alcaldía, tras las primeras encuestas |  Elecciones europeas 2024 |  Notificaciones

La ultra constelación, la de partidos euroescépticos —incluidos los eurófobos—, cuenta con el apoyo del Parlamento Europeo. La abundancia de formaciones cómicas de extrema derecha y ultranacionalistas del Este no sólo consolida su normalización, sino que a nivel legislativo supone un alto riesgo para el proyecto europeo. Las fuerzas ultras, que se han sumado al dinamismo del actual modelo de UE, aunque diferentes y divididas en varias familias, ganarán importantes cuotas de poder en un nuevo Parlamento Europeo con amenaza de bloqueo. El ascenso de la extrema derecha y los populistas, con especial influencia en Francia y Alemania -donde los gobiernos se ven muy afectados, y también el francés, motor de la UE-, debilita la alianza formada por los europeístas. Sin embargo, pese al peso del golpe, conservan la mayoría, tras las primeras investigaciones, que reciben una estima europea a partir de las preocupaciones nacionales de los diferentes países.

El Partido Popular Europeo (PPE) ganó las elecciones, con 186 votos, pero la suma de las fuerzas de los ultras asciende a más de 148 votos; primero, por tanto, del segundo partido, los Socialistas y Demócratas, con 133. Y sin embargo, no contamos con los partidos que, como el Fidesz del nacional populista húngaro Viktor Orbán, ahora están sin familia política, por así decirlo, en el grupo de ellos no hay inscripciones. Las formaciones de la antigua coalición europea, popular, socialdemócrata y liberal representan el 56% de los 720 emigrantes del hemiciclo europeo. Con Los Verdes, que está llamado a convertir a llave y freno de emergencia en ultraderecha, supone un 63%. Los ecologistas intervinieron porque se lo habrían dejado a él si querían desestablecer el Pacto Verde como una prioridad.

Los moderados salvaron los muebles, pero el resultado es muy grande en una legislatura ganadora. Las elecciones más importantes de la historia de la Cámara Europea, con enormes cambios internos y externos para la UE, aún no han tenido la oportunidad de conmover al electorado: los primeros datos provisionales apuntan a que sólo el 51% de los más de 360 ​​millones de ciudadanos con el han votado personas con derecho a voto, cifra similar a la de 2019.

El Partido Popular Europeo tendrá que afrontar un dilema histórico y oceánico. Ahora tendrá que decidir si continúa su deriva aún más derechizada y si llega a los ultras, al menos a aquellos que considera aceptables y con los que coquetea desde hace meses, como los italianos Hermanos de la primera ministra Giorgia Meloni. , un grupo de raíces fascistas, o se trata de mantener una alianza con los socialdemócratas, liberales y verdes, grupos que han perdido fuerza. No le resultará fácil resistirse al encuentro de los bancos euroescépticos y eurófobos. “Construiremos un bastión contra los extremos, la derecha y la derecha”, afirmó este domingo Ursula Von der Leyen, del PPE.

Chirría eje francoalemán

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

suscribir

Las fuerzas ultranacionalistas registraron grandes aumentos en Francia, cuando el Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen arrasó y dobla la renovación del presidente liberal Emmanuel Macron, que convocó elecciones legislativas anticipadas en medio del fiasco. Aterrizaron en Austria, con el FPÖ, tras las investigaciones. Además, los extremistas de Alternativa para Alemania (AfD) permanecieron unos segundos en Alemania, donde los socialdemócratas de Olaf Scholz tocaron seriamente su terrible resultado en la historia. Con las proyecciones electorales en la mano y ya fracasadas respecto a los resultados definitivos, las fuerzas ultras europeas han sido las primeras o segundas en estas historietas en los países que suman más del 50% de la ciudad de la UE.

Europa está girando hacia la derecha. Y su gira toca sus grandes ciudades: París y Berlín; en el tercero, Italia, se ha perdido a la extrema derecha. La maniobra de Macron es muy arriesgada y, ante el terremoto del cómic europeo, puede generar un terremoto en Francia.

La ola de extremistas y proeuropeos en la Eurocámara -donde mantendrá influencia en política verde, económica, exterior o migratoria y hasta una futura ampliación- puede entrar en una legislatura clave, con la guerra de Rusia contra Ucrania y la guerra de Israel en Israel. Gaza. Todo ello en un momento extremadamente volátil ante la perspectiva de una hipoteca dirigida a la Casa Blanca del republicano Donald Trump, que habría dejado a la UE en una situación enormemente complicada.

Los datos de los europeos plantean un gran dilema para los conservadores tradicionales, que han decidido tardar meses en dinamitar el cordón sanitario que llevó a la ultraderecha y a los eurófobos a rodear a algunos de estos partidos, como Meloni. Los resultados de las historietas en la Eurocámara marcan ahora también el proceso electoral de los principales países europeos: presidencia de la Comisión, del Consejo Europeo, de la Eurocámara y de la Alta Representación Política Exterior de la UE.

La madre Ursula von der Leyen aspira a ser la jefa del Ejecutivo comunitario. Será necesario que los dirigentes del nombre -algo que usted parece dar por hecho, pero que está a punto de ver la luz de sus lechuzas durante la campaña con la extrema derecha y las consecuencias que puede haber tenido- y lo harán garantía tras 361 votaciones en la Eurocámara en un procedimiento de votación secreto.

Los Verdes ya han anunciado al PPE que si quiere sus votos tenderá a alejarse de los ultras y dedicarse a una agenda ecologista. “Si se busca estabilidad y política responsable en los próximos cinco años, abrazar la extrema derecha no puede ser una opción”, comentó Philippe Lambert, copresidente del grupo Los Verdes. «Sopesando los resultados decepcionantes, estamos dispuestos a asumir nuestras responsabilidades», añadió.

Las elecciones al Parlamento Europeo de este país se decidieron en las alcaldías de países –como España– en clase nacional, sin acudir a la arena para abordar los grandes temas que marcarán el futuro de la ciudad europea. Costatán, también en Europa, el auge de populismos y partidos ultras, según los primeros proyectos. Y es que incluso la votación en la Eurocámara suele percibirse como de segundo orden -de hecho, suele tener la tradición de un cierto voto de protesta-, ofrece nuevas pruebas sobre la expansión de una extrema derecha que se encuentra en coaliciones de gobierno o ayuda a apoyarlo en Italia, Suecia, Finlandia, República Checa, Países Bajos, Hungría y Croacia.

Está en juego la credibilidad de la UE, el proyecto común que ha metamorfoseado a la IDO en el actual club comunitario, con 27 estados miembros, un mercado único, un paraguas legal en forma de tribunal de justicia y un mecanismo de solidaridad para obtener la violación. entre países ricos y pobres.

By Miguel Pérez